TÉCNICAS DE COOPERACIÓN

Si te gusta ganar, ¿por qué jugar a perder? Los juegos que ahora presentamos se basan en la colaboración entre los participantes. Cuestionan los mecanismos de los juegos de competición y, por el contrario, fomentan un ambiente distendido de cooperación intragrupo.

A pesar de que muchos juegos pretenden alcanzar un objetivo común, esto no quiere decir que sólo busquen ese propósito, sino que quieren construir un espacio de colaboración creativa en el que el juego sea una experiencia lúdica.

Objetivos

Lograr la cooperación del grupo.
Remarcar la importancia de decir las cosas de una forma agradable y cariñosa.

Participantes

+5

Desarrollo

Se forman grupos de 5 personas y pido un/a voluntario/a por cada grupo y les pido que salgan de la sala donde estemos trabajando.
Voy donde los/as voluntarios/as y me aseguro de que el resto del grupo no puede oír lo que vamos a hablar.
Les explico que vamos a hacer una carrera de burros y ellos/as van a ser los burros. El resto de participantes del grupo deberá hacerles avanzar, pero ellos/as sólo avanzarán hacia la meta ante las buenas palabras, caricias o cosas parecidas. Además, no podrán hablar.
Vuelvo a la sala de trabajo con los voluntarios que se acercan cada uno/a a su grupo.
Explico que vamos a hacer una carrera de burros y los/as voluntarios/as serán los burros. El resto de participantes deberán hacer que el burro avance. Y hay una regla: no se puede coger el burro a hombros.
Muestro el recorrido que deberán hacer los burros y la meta, y doy a cada grupo un rollo hecho con papel de periódico (como para que le peguen al burro para que avance, aunque no lo especifico).
Pido a los burros que se pongan a cuatro patas en la línea de salida y a sus “dueños” alrededor de éstos.
Inicia la carrera.
Al finalizar se da paso a la discusión: los burros expresan cómo se han sentido y luego los grupos. Se valoran ahora los diferentes tipos de relación que se han establecido, el rol jugado por los rollos de papel de periódico, las actitudes de cooperación/competición, etc.

Organización

Debo visualizar el espacio donde se va a desarrollar la actividad para definir previamente el recorrido de la “competición” y apartar los obstáculos que pueda haber para evitar accidentes.

Espacio

Sala de trabajo o exterior.

Tiempo

20 minutos.

Material

Rollos de papel de periódico.

Variaciones

ueden darse diferentes consignas a los burros, que solo respondan cuando les llamen por su nombre, o cuando les pidan POR FAVOR, etc.

Recomendaciones

Dar la explicación de tal forma que los participantes no sospechen cuál es la consigna para que los burros avancen.

Evaluación

Observar el desarrollo de la actividad y escuchar las experiencias vividas.

Objetivos

Fomentar la idea de grupo y fomentar la colaboración.

Participantes

+5

Desarrollo

Se forman grupos de mínimo 3 personas y máximo 8.
Pido a los grupos que se coloquen muy juntos.
Doy un globo a cada grupo.
Deberán mantener el globo en el aire soplando y con las manos atrás.
Al finalizar, nos sentamos en círculo y compartimos las experiencias vividas, si ha habido estrategia grupal, cómo se han dado las relaciones, etc.

Organización

Debemos adecuar el espacio antes de iniciar la actividad quitando los obstáculos.
Tener tantos globos como grupos se van a hacer.

Espacio

Sala de trabajo.

Tiempo

15 minutos.

Material

Globos.

Variaciones

En lugar de globos pueden ser plumas.
Se puede poner un tiempo en el que debe estar el globo en el aire.
Puede colocarse un lugar donde deberán llevar el globo todos los grupos.

Recomendaciones

No proponer la actividad en el exterior si hay mucho viento.

Evaluación

Observar el desarrollo de la actividad y escuchar las sensaciones y pensamientos de los/as participantes durante la conversación final.

Objetivos

Fomentar el trabajo en equipo.

Participantes

+5

Desarrollo

Explico al grupo que vamos a crear una historia o cuento entre todos/as.
Comenzará una persona contando algo y cuando ésta lo decida detendrá la historia y la persona sentada a su lado deberá continuar la historia por donde quiera.
Se repite el proceso hasta completar el círculo.
Al finalizar se pasa a la discusión: conversamos sobre las sensaciones que hemos tenido, qué hemos sentido cuando la historia no ha resultado ser como esperábamos, si alguien ha querido imponer su historia ante la del resto, etc.

Organización

Nos sentaremos en círculo para que todo el grupo se sienta incluido.

Espacio

Sala de trabajo.

Tiempo

20 minutos.

Material

Ninguno.

Variaciones

Puede hacerse con límite de palabras por persona.
En lugar de seguir un orden concreto dejar que las aportaciones lleguen libremente para que sea más visual la participación de cada persona.

Recomendaciones

Realizar el papel de dinamizador/a, animar a que todos/as participen o elaboren más sus historias, detener a quién se alargue más de la cuenta, etc.

Evaluación

Observar cómo se han dado las aportaciones de cada persona. El tono, la extensión, etc.

Objetivos

Estimular la cooperación en el grupo, teniendo en cuanta a todos/as los/as participantes.

Participantes

+12

Desarrollo

Pido al grupo que se coloque en círculo y con los ojos cerrados.
A mi señal avanzan despacio hacia el centro con los brazos hacia arriba.
Una vez tropiezan con las demás participantes, se van enredando entre ellas y cogiéndose de las manos.
Cuando están cogidas les pido que abran los ojos e intenten deshacer los nudos, pero, sin soltarse de las manos.
Al finalizar se comparten las sensaciones vividas por las participantes. Se comenta el valor de las actitudes de cooperación en el grupo, y las estrategias seguidas para desenredar el nudo.

Organización

Si estamos en un aula, quitar todos los obstáculos para poder tener el espacio suficiente para hacer la dinámica cómodamente.

Espacio

Sala de trabajo o espacio exterior.

Tiempo

20 minutos.

Material

Ninguno.

Variaciones

Podemos dejar a una persona con una mano suelta para que se desenrede el nudo formando una línea.

Recomendaciones

Si vemos que no se están enredando mucho cuando tienen los ojos cerrados, ayudar.

Evaluación

Observar el ejercicio, las relaciones, el tono en que se dan las estrategias, etc.

Objetivos

Lograr coordinación de movimientos mediante la cooperación.

Participantes

+4 (intentar que el grupo sea par).

Desarrollo

Les cuento al grupo en forma de vivencia personal que vamos a hacer croquetas, dejo que el grupo participe. Por ejemplo:
¿Sabéis qué me encanta cocinar a mí? Croquetas. Me encanta cocinar y comer croquetas. De todos los sabores. ¿A vosotros/as os gustan? Les echo de todo, champiñones, jamón, huevo,… mmm… preparo la bexamel, la cocino y después les doy la forma a las croquetas. Alargadas, les voy dando vueltas mientras se van estirando.
Invito a los participantes a que imiten el movimiento de las croquetas, estirados en el suelo rodando sobre su propio cuerpo.
En forma informal dejo que rueden por el suelo y les cuento que a veces, cuando tengo mucha hambre hago croquetas muy grandes. De esta manera invito al grupo a buscar un/a compañero/a, que se abracen y rueden juntos por el suelo.
Tras un rato rodando por parejas detenemos el juego y conversamos sobre las sensaciones vividas.

Organización

Proponemos esta actividad en algún momento informal, y con un grupo que sepamos que va a participar sin pudor (de ensuciarse, hacerse daño, etc.).

Espacio

Un espacio amplio y con el suelo blando, como un césped o la playa.

Tiempo

15 minutos.

Material

Ninguno.

Variaciones

En lugar de croquetas se puede decir otra cosa, como pan, plastilina, etc.

Recomendaciones

Detener el juego si vemos que no están comprendiendo el objetivo y se están haciendo daño.

Evaluación

Observar las relaciones durante el juego y los comentarios hechos por el grupo durante la reflexión final.

Objetivos

Favorecer la coordinación de movimientos y el equilibrio corporal.
Introducir el factor “ayuda al compañero/a” como valor.

Participantes

+6

Desarrollo

Reparto un saquito de legumbres a cada participante y les pido que se desperdiguen por la sala (o lugar donde vayamos a jugar)
Explico que cuando dé la señal todos/as comenzarán a andar con paso libre o al ritmo que yo ponga, llevando el saquito que he repartido sobre la cabeza y sin poder sujetarlo con las manos. Si a alguien se le cae el saquito se quedará congelado/a y otro/a compañero/a tendrá que recoger del suelo su saquito y colocárselo en la cabeza sin que el suyo propio se le caiga. Sólo así podrá continuar su aventura.
Tras un rato jugando se pasa a conversar sobre la experiencia. Podemos empezar preguntando ¿Cuántas veces has ayudado al compañero/a? introduciendo así el diálogo sobre el valor de la ayuda en contraposición a la individualidad y competitividad, aún asumiendo un riesgo personal (quedar congelado/a).

Organización

Tengo que tener preparados los saquitos y tenerlos a mano al iniciar el juego.

Espacio

Sala de trabajo o espacio exterior.

Tiempo

20 minutos.

Material

Sacos rellenos de legumbres u otro que haga la misma función.

Variaciones

Podemos dar diferentes indicaciones durante el juego: caminar hacia atrás, saltar, etc.

Recomendaciones

Según se va desarrollando la actividad dar indicaciones más complicadas o más sencillas.

Evaluación

Observar el desarrollo de la actividad, las relaciones de cooperación/competitividad de cada participante, etc.

Objetivos

Lograr una cooperación y coordinación en el grupo.

Participantes

+6

Desarrollo

Pido al grupo que se coloque en círculo y reparto a cada participante un vaso de plástico o papel.
Explico que deben colocarse el vaso en la boca, sujetándolo con los dientes y que entre todos van a hacer circular un poco de agua de vaso en vaso. Pero hay una regla: no se pueden usar las manos.
Echo un poco de agua en uno de los vasos. Esa persona vierte el agua dentro del vaso de la que tiene al lado y así sucesivamente alrededor del círculo hasta que llegue nuevamente a quien inició el juego.

Organización

Debo tener los vasos preparados y una jarra con agua lista.

Espacio

Sala de trabajo.

Tiempo

15 minutos.

Material

Un vaso de plástico por cada participante y una jarra con un poco de agua.

Variaciones

Podemos atarnos las manos a la espalda.

Recomendaciones

Probar que es viable hacer este ejercicio con los vasos que vayamos a llevar (no con todos los tamaños de vaso es viable).

Evaluación

No es necesaria. Se puede ofrecer un tiempo para compartir sensaciones y experiencias.

Objetivos

Lograr una comunicación-cooperación para conseguir un trabajo creativo.

Participantes

+4

Desarrollo

Se forman parejas
Explico que cada pareja va a realizar un dibujo en forma conjunta, pero hay una regla: todo el grupo debe estar en absoluto silencio. Cada persona va haciendo un trazo en el papel, hasta conseguir terminar la obra.
Acordamos un tiempo 5-10 minutos aproximadamente, y se inicia la actividad
Cuando todas las parejas han terminado se pasa a la discusión: se analizarán los pensamientos y sentimientos vividos (cooperación, conflicto, subordinación, etc.). se valorarán los obstáculos y la riqueza de la cooperación.

Organización

La sala debe organizarse para trabajar por parejas cómodamente y debe haber dispuesto material suficiente para todo el grupo.

Espacio

Sala de trabajo.

Tiempo

25 minutos.

Material

Hojas y pinturas para todos/as los/as participantes.

Variaciones

Podemos poner un tema o dar más o menos indicaciones referentes al dibujo.

Recomendaciones

Podemos proponer parejas que consideremos que necesiten hablar de sus conflictos a la hora de trabajar para que mediante esta actividad se hagan visuales sus diferencias y emplearlo como punto de partida hacia un trabajo de sensibilización.

Evaluación

Observar el proceso de cada pareja y escuchar en la discusión si sus sensaciones han sido acordes a lo observado desde afuera.

Objetivos

Lograr colaboración en una tarea común.

Participantes

+9

Desarrollo

Formo grupos de nueve personas (el tangram tiene 9 piezas). Si hay alguien de más se añaden observadores/as para que vean cómo se desarrolla la actividad y después ayuden a dar una visión objetiva de los hechos.
Reparto a cada participante una pieza del tangram y una figura a realizar por cada grupo, pero sin esquema de realización.
Cada grupo debe intentar reconstruir la figura, pero hay una regla estricta: cada cual no puede tocar más que su pieza.
Cuando todos los grupos han finalizado pasamos a la discusión. Cada persona contará cómo se ha sentido durante la realización del puzle, qué tipo de problemas han tenido y cómo los han superado, y en el caso de que haya habido observadores/as, narrarán su versión de los hechos. Daremos importancia al hecho de trabajar coordinadamente y respetando los deseos individuales y colectivos.

Organización

Debo saber previamente el número exacto de participantes y tener disponibles tantos tangram-s como sean necesarios.

Espacio

Sala de trabajo.

Tiempo

20 minutos.

Material

Varios tangrams.

Variaciones

También se puede hacer a la inversa, dando al conjunto del grupo todas las piezas, y a cada participante un fragmento de las indicaciones de la figura a realizar. Deberán intentar reconstruir la figura intercambiándose las informaciones parciales que dispone cada uno por la que disponen los otros (intercambiando un mensaje por otro).

Recomendaciones

Guardar cada tangram en un sobre o bolsa para que sea más fácil diferenciarlos.

Evaluación

Escuchar las experiencias vividas por los/as participantes durante la discusión.